Andrés González-Barba Capote, autor sevillano de novelas de terror y suspense
- Laura Fernández
- 26 ene 2017
- 5 Min. de lectura

El escritor sevillano Andrés González-Barba Capote es conocido por mezclar en sus obras diferentes géneros, consiguiendo obras originales y llenas de intriga. Algunas de sus obras son 'Los diarios de Regent Street' y 'El sueño de Titania, ya está preparando la publicación de su siguiente novela'.
¿Cuándo decides iniciarte en la escritura?
Es una vocación que nació en mí desde que era muy joven. Todo escritor debe comenzar siendo un buen lector, y en mi caso no fue distinto. Desde chico me encantaba imaginarme historias. Recuerdo, igualmente, haber escuchado muchos cuentos y narraciones en los antiguos discos de vinilo y cassettes, además de en la radio, algo que también despertó mi lado más creativo. Fue a partir de los dieciséis años, más o menos, cuando me lo tomé más en serio. Desde entonces, redacté muchos cuentos, poemas, novelas e, incluso, obras teatrales. Una de las razones por las cuales estudié Ciencias de la Información fue porque pensaba que desde el periodismo podría dar el salto a la escritura, algo que afortunadamente logré hacer con los años y tras muchos esfuerzos.
¿Cómo das el paso de publicar?
Reconozco que para mí fue lo más difícil. Por mi carácter más bien tímido, al principio comencé a guardar en un cajón todo lo que escribía y se lo mostraba sólo a muy pocas personas. Sin embargo, con el paso del tiempo, comprendí que uno no llega a convertirse en escritor hasta que sus textos llegan a las manos de los lectores. Durante muchos años presenté varias novelas a concursos literarios, y a pesar de no obtener ningún resultado positivo de ello, aprendí algo importante de este oficio: escribir es una profesión muy dura que se fundamenta en la inspiración, pero, sobre todo, en muchas horas de trabajo y sacrificios personales. En 2010, y después de muchos sinsabores editoriales, pude dar por fin el gran salto y tuve la suerte de publicar mi primera novela, «Los diarios de Regent Street», un libro que para mí siempre será muy especial por cuanto supuso un paso definitivo hacia una pasión que había tenido desde siempre, la de escribir. Asimismo, me sentí muy liberado tras la aparición del libro, y eso me ayudó a enfrentarme a nuevos desafíos literarios.
¿Te imaginabas que tu obra iba a tener tanto éxito?
Aunque de momento no he tenido ningún best seller en mi carrera, las sensaciones que he despertado en los lectores ha sido, sin lugar a dudas, mi mayor éxito. Eso es algo impagable. A pesar de todo, y después de llevar casi siete años publicando, reconozco que he logrado hacerme un hueco y la gente me va conociendo un poco más. Escribir es como una carrera de fondo, y creo que es mejor lograr pequeñas metas y calar hondo poco a poco en el alma de los lectores que publicar un libro de muchísimo éxito pero descalabrarte en el siguiente porque no hayas cumplido con las expectativas de tu público.
¿Has encontrado algún tipo de dificultad?
Cuando publicas un libro crees que ahí se acaba el trabajo porque un escritor pone todo lo que tiene dentro de sí en cada obra suya. Sin embargo, uno puede encontrar dificultades con las que no contaba en un principio. En mi caso, esos problemas se centran, por ejemplo, en que tus obras tengan una mala distribución, lo cual hace que no lleguen a todas las librerías que uno quisiera. Escribir con editoriales modestas te da muchas satisfacciones porque suelen ser más independientes, pero no puedes competir con las grandes editoriales, que copan casi todo el mercado. En cuanto a lo personal, la principal dificultad que poseo es sacar tiempo para simultanear mi trabajo como periodista con mi oficio de escritor. Casi siempre suelo escribir por las noches, en mis ratos libres, robándole horas al sueño. No obstante, escribir a altas horas de la madrugada tiene una ventaja: cuentas con una tranquilidad absoluta, ya que no hay apenas ruidos, y la inspiración, por lo menos en mi caso, es mucho mayor.
Según tus novelas, no te ciñes a un solo género. ¿Cuál podría decirse que es tu favorito?
He publicado libros policiacos, de novela negra y terror, narraciones juveniles, de temática fantástica, etc. Todos los géneros me encantan porque suponen un desafío para mí, pero quizás me desenvuelva con algo más de soltura en las historias de terror y misterio, porque me gusta crear una atmósfera de desasosiego en el lector. Además, me siento muy deudor de muchos escritores que han creado obras maestras dentro del género del terror y del suspense.
Además, has tocado otros géneros, como el cuento. ¿Prefieres escribir relatos cortos o novelas?
Cada uno es apasionante a su manera. Los relatos son más directos, no poseen tantos adornos ni rodeos, al ser más concisos, y suelen producir, si están bien escritos, un impacto emocional en el lector. Además, en éstos hay muchas elipsis que deben ser completadas por el lector. Los más grandes escritores han destacado, por lo general, en el género del cuento. Por su parte, la novela te permite desarrollar varias tramas a la vez, profundizar mucho más en los personajes, incidir en aspectos más secundarios que en un cuento pasarían totalmente desapercibidos, etc. El único problema que existe en España, en comparación con otros países, es que el relato es un género muy denostado por los lectores, pues éstos prefieren zambullirse en las novelas porque suelen ser más accesibles en cuanto a su lectura, ya que las narraciones breves exigen un esfuerzo mucho mayor.
¿Cuál ha sido tu novela más personal?
Quizás «El sueño de Titania», una historia de fantasía y magia que le dediqué a mi hija mayor, Sofía. Es una novela, además, que ha atrapado a muchos jóvenes lectores, y esa ha sido una de mis principales satisfacciones como escritor. Estoy deseando volver a escribir historias para el público más juvenil porque pienso que ese tipo de literatura ha sido infravalorada injustamente, pero hay grandísimas obras.
Vas a publicar próximamente una nueva novela, ¿puedes hablarnos un poco sobre ella?
Se podría describir como una novela gótica que se desarrolla en la Sevilla ocupada por las tropas francesas en 1810. Va a ser una historia de fantasmas que hace un homenaje a la literatura clásica de terror. Espero que los lectores pasen mucho miedo, pero que a la vez disfruten leyéndola.
¿Crees que tus libros han evolucionado desde que comenzaste a escribir?
Por supuesto que sí, ya que todos nosotros estamos expuestos a una constante evolución conforme pasan los años. No obstante, quiero pensar que también en mis historias hay una especie de nexo común que estaba presente desde mi primera novela, que publiqué en 2010, y que aún perdura en la última, que va a salir dentro de unos meses. Creo que siempre es bueno evolucionar, pero sin renunciar a tus principios básicos como autor.
Comentarios